¿Qué es la memoria?
La memoria es un concepto que cobra mayor relevancia con el surgimiento del proyecto de la Ruta del Esclavo en 1994 por iniciativa de Haití con el respaldo de varios países africanos. Iniciando oficialmente sus actividades a partir de los primeros acuerdos realizados en Benín-África.
Con este proyecto se profundizan las investigaciones sobre las causas y consecuencias del sistema esclavista, el tráfico humano de personas de raíces africanas trasladadas a la fuerza en barcos cruzando el Atlántico y arribando hacia
diversas zonas del continente americano. Fueron sometidos a un sistema esclavista de compra-venta de personas para hacer usados para trabajar en estancias y haciendas. Las mujeres laboraban como sirvientas en la casa de los
patrones de las grandes casonas.

La diáspora afroamérica en cifras.

La memoria es recordar, conocer y comprender las causas por las cuales trasladaron a 12 millones de africanos a diversos espacios de las Américas y el Caribe. Y este tráfico llamado “negrero” en barcos “negreros”, duró cerca de cuatro siglos desde el XVI hasta mediados del siglo XIX. El rango de duración del régimen esclavista duró de 3 a 4 siglos, dependiendo ello de las luchas de emancipación de los afrodescendientes en cada país. Y también la memoria permite comprender las consecuencias del régimen esclavista lo cual fue considerado en la conferencia de Durban de comienzos del siglo XXI que calificó a dicho sistema como crimen de lesa humanidad.

Para comprender la importancia de la diáspora afroamérica contemporánea basta con precisar las siguientes cifras. Consultando diversas fuentes para el año 2019 en el  continente se calculó cerca de 170 millones de afrodescendientes. 38 millones de ellos en Estados Unidos y 133 millones en Latinoamérica. Respecto a los países con mayor cantidad de Afrodescendientes en Sudamérica se calcula para Brasil 105 millones; para Venezuela, 17 millones. para Colombia, 5 millones, México 1.5 millones, Ecuador, 1.2 millones, En Argentina se calcula cerca 2 millones de personas de ese origen, incluyendo las nuevas oleadas de africanos que en las últimas décadas migran de algunos países de África occidental hacia Argentina. (Fuente: Informe Ministerio de Cultura de Argentina 2018). En Perú se identificó como afrodescendiente: 828 mil 894 personas, según el censo del 2017.

 

HAITÍ. CEREMONIA DE BOIS CAIMAN
Inicia primera sublevación triunfante de esclavizados en 1791 que logró triunfar frente al dominio militar francés. Se logró la primera Independencia de América Latina y el Caribe en 1804.

INCENDIOS EN HAITÍ
Durante la rebelión de esclavos en 1802.

La lección de Haití a la humanidad

El ejemplo de Haití a toda la población mundial es de gran trascendencia. En 1791 dio inicio al juramento de Bois Caimán con una ceremonia vudú, de iniciar la sublevación para acabar con la esclavitud ejercida por el dominio de las fuerzas dominantes francesas. Los haitianos vencieron y lograron la primera liberación de esclavizados africanos en el mundo. Y luego lograron otra gran victoria cuando en 1804 conquistaron la primera independencia de Latinoamérica y el Caribe. Es decir, lograron la libertad completa.  Los haitianos apoyaron los procesos de la Independencia en Sudamérica apoyando a las huestes de Bolívar, con alimentos, armas, barcos y una imprenta de fácil transportación.

Para comprender la diáspora afroamérica, cabe tomarse en consideración que el tráfico de esclavizados continuó en varios países sudamericanos, siendo las últimas naciones en liberarse Brasil y Cuba en la segunda mitad del siglo XIX.La lucha por la emancipación de los esclavizados del continente se da inicio reiteramos con la liberación de Haití.

El mapa del tráfico esclavista internacional.

El tráfico esclavista se hizo principalmente por vía marítima, abarcando varios continentes. Hasta el momento se ha priorizado el triángulo de África-Europa-América. Y esto es así porque los países europeos eran los principales traficantes y compradores de esclavizados para hacerlos trabajar en sus territorios conquistados en las Américas y el Caribe. Ello explica las razones por los cuales los afrodescendientes tuvieron que adoptar el idioma de las élites dominantes europeas. Por ello hasta hoy en el continente americano los afrodescendientes tienen como lenguas, el castellano, el inglés, portugués, francés y holandés. En algunas zonas se habla el “creole”, mezcla de idioma extranjero con la lengua nativa indígena (casos garífunas). Y tal como hemos mencionado anteriormente el “tráfico negrero” comprendió cerca de 12 millones de africanos esclavizados. Ese fue el tráfico trasatlántico.

 

A partir del siglo XVI al XIX hubo tráfico esclavista desde África hacia las Américas y Caribe, utilizando vía marítima con denominados “barcos negreros”. Gran tráfico humano forzado de cerca de doce millones de personas, incluyendo hombres, mujeres y niños.

BARCO “NEGRERO”
Traslada en las bodegas cerca de 400 esclavizados en cada viaje. En Noruega descubrieron un barco negrero “Fredensborg”, se hizo una investigación y se escribió el libro “ The slave ship Frede Fredensborg”. Imagen del barco Fredensborg II.(Edición de 2000)”

El legado de los afrodescendientes

La memoria de afroamérica nos hace recordar y revivir un valioso legado cultural transmitido de generación en generación a través de las tradiciones orales y las prácticas cotidianas. También existen importantes documentos y testimonios que revelan las contribuciones de los bozales y afrodescendientes para lograr su libertad. También el estudio de la memoria afroamericana, nos revela su creatividad artística y cultural, en la música, canto, danza, poesía. En estos nuevos territorios donde fueron asentados o en sus nuevos lugares de vivienda, lograron desarrollar su creatividad para revivir, tradiciones culturales de sus tierras natales del África. Es así como crearon instrumentos musicales con flexibilidad adaptándose a las circunstancias locales. También crearon variedad de géneros musicales y danzarios.

Es importante revalorar la relación entre los africanos y sus descendientes en el dominio de la naturaleza. Ellos ya traían del África, numerosos conocimientos de la relación con la naturaleza y la producción agraria. Ello les permitió sobrevivir en los numerosos palenques que crearon en diversas partes del continente, para vivir con libertad sin presencia de los amos.

Líderes antiesclavistas africanos en las Américas y el Caribe

Los líderes de la lucha antiesclavista en la diáspora afroamérica.

En la presente web hemos hecho un gran esfuerzo para lograr identificar a los principales líderes que lucharon por lograr la libertad, venciendo el yugo de los patrones y colonizadores esclavistas. Hemos logrado presentar la relación de los principales dirigentes africanos y sus descendientes de importantes zonas tal como lo podrán apreciar en la sección correspondiente.