Nos encontramos ante una amenaza mundial. El cambio climático afecta a todo el planeta. Y los impactos ya se sienten en diversas regiones. Ya los expertos han anunciado los riesgos de la elevación de la temperatura. También se anuncia el deterioro de los glaciares: el incremento de la temperatura del mar y crecimiento de la desertificación. Es la propia acción humana uno de los factores principales de la destrucción de grandes ecosistemas o espacios de la naturaleza.  Ello se expresa en la elevada producción de carbono que es un factor que influye en el calentamiento global.

Una de las principales consecuencias de la acción destructiva de numerosos habitantes del planeta es la deforestación. En las últimas décadas se ha incrementado la deforestación, se han contaminado ríos y mares. La flora y la fauna está muy disminuida. Y es  creciente la desaparición y/o disminución de especies vegetales y animales. En diversas zonas existen crisis agrarias y crisis alimenticia.

Frente a ello en el mundo están surgiendo algunas iniciativas ciudadanas, orientadas a impulsar y promover la reforestación con viveros y biohuertos. Creando conciencia en la población para la salvaguardia de la naturaleza.

El Museo Afroperuano de Zaña está promoviendo en la cuenca Zaña, la participación juvenil escolar y familiar para la salvaguardia de 31 especies –en su mayoría frutales – que están en riesgo de extinción principalmente en las zonas media y baja de la cuenca que comprende cinco distritos: Lagunas-Mocupe, Zaña. Cayaltí, Nueva Arica y Oyotún.

En diversos países del mundo hay hombres y mujeres que tienen iniciativas y creatividad para dar respuestas a la crisis climática.